Doctora en Humanidades y Artes (opción Lingüística) de la Universidad de Rosario (Argentina). Licenciada en Lingüística (opción Investigación) por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay); cuenta con Posgrado en Filología Hispánica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (2005-2005) y Diploma en enseñanza del español como lengua extranjera y lengua segunda de la Institución extrajera en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (1997-1998).
Su actuación profesional se desarrolla en las áreas de la lingüística, la gramática del español y del español como lengua escrita.
Desde 2014 se desempeña como profesora titular del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, en donde imparte cursos de grado y posgrado.
Fue docente del Instituto de Lingüística (desde 1993 hasta 2016) y fue coordinadora de la Tecnicatura en Corrección de Estilo (2009-2010), en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Desde 1995 a la fecha, ha participado en números proyectos de investigación centrados en la historia lingüística del Uruguay y en la enseñanza del español. En la actualidad, codirige, conjuntamente con Magdalena Coll, una investigación sobre Lengua y prensa en el Uruguay en el siglo xix, y dirige, conjuntamente con Concepción Company el Corpus diacrónico y diatópico del español de América (cordiam http://www.cordiam.org).
Desde 2014 es miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay en donde integra la Comisión de Gramática de la anl Mixta.
Ha escrito numerosos libros y artículos de su especialidad. Entre sus publicaciones se destacan los artículos “El problema de vosotros: una curiosidad del español europeo fosilizada en América” (2018), “Pronombres posesivos y cambios gramaticales en español. Análisis en la variedad rioplatense” (2017), “El corpus diacrónico y diatópico del español de América (cordiam). Propuesta de tipología textual” (2014), conjuntamente con Concepción Company, “Contacto y pérdida: el español y las lenguas indígenas en el Río de la Plata entre los siglos xvi y xix” (2013), conjuntamente con Magdalena Coll, “Claves para la historia del español en el Río de la Plata: avances y rectificaciones sobre el tuteo y el voseo” (Completo, 2012), “Notas sobre el che” (2010); y los libros Retrato lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región (2014), conjuntamente con Magdalena Coll, y A mí de vos no me trata ni usted ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América (2015).
Ha participado en conferencias, congresos, jornadas de investigación, coloquios, seminarios, talleres, y en actividades técnico-científicas (asesoría sobre la Ortografía de la anl y Glosario de términos gramaticales asale-rae).
Recibió el Premio a las Letras (2016), en autoría con Magdalena Coll, y el Primer premio en el “Premio Anual de Literatura” (2014).
Ha mantenido relaciones académicas con instituciones extanjeras, como la Academia Mexicana de la Lengua, la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Dartmouth College; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – México, Stockholms Universitet; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad de San Pablo.
Ha sido jurado de tesis; evaluadora de proyectos, publicaciones, eventos y congresos, premios, convocatorias concursables, etc.; tutora de tesis y monografía de grado; tesis de posgrado (maestría/doctorado) así como miembro de numerosos tribunales y comisiones asesoras.