Alicia María Zorrilla, invitada especial al #5CICTE

zorrilla

Alicia María Zorrilla es académica y lingüista argentina especializada en la normativa de la lengua española. Es miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Presidenta de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, desde 1988.

Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Letras en la Universidad del Salvador en la Argentina. En esta última universidad fundó la Cátedra de Investigaciones Gramaticales Dra. Ofelia Kovacci.

Desde 1988 es presidenta de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios Litterae. En 1990 creó el Boletín Litterae.

Es miembro del Consejo Editorial de El Lenguaraz, revista académica del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y miembro de honor de la Unión de Correctores de Madrid.

Fue jurado en diferentes certámenes como el Premio Panhispánico de Traducción Especializada.

En 1986 recibió el Premio Jorge Luis Borges en el Concurso de Cuentos XI Fiesta del Escritor Latinoamericano y en 1988, el primer premio en el Certamen Nacional de Cuentos.

Integró la Comisión Interacadémica que creó la Real Academia Española para la compisición de la Nueva gramática de la lengua española y coordinó el Área Lingüística Rioplatense: Argentina, Paraguay y Uruguay.

En 2005 la Academia Argentina de Letras la designó como representante institucional para la revisión de la Ortografía de la lengua española.

En 2013 fue condecorada con la Medalla de San Jerónimo por el Colegio Nacional de Traductores de Perú.

En la actualidad, integra la Comisión Interacadémica que creó la Real Academia Española para la composición del Glosario de términos gramaticales.

Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellos: El español de los traductores y otros estudios (2015), Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española (2011), El uso del verbo y del gerundio en español (2011) y La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación (2008), La voz sentenciosa de Borges (2002) Retrato de la novela (1987).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s